29 may 2011

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA INTERESANTE

De entre toda la información que he tenido que buscar y leer para hacer mis prácticas, os quería dejar algunas cosillas que me parece que son interesantes tener si nos dedicamos a la educación (para los demás también vale)


De la bibliografía empleada me gustaría dejaros unos enlaces sobre los libros que me han ayudado mucho. Muchos no se verán completos pero es un pequeño aperitivo por si luego queréis comprarlos.

Segura, M. Arcas, M. (2006) Relacionarnos bien (Programa de Competencia Social para niños y niñas de 4 a 12 años) Madrid: Narcea.



Cascón Soriano, P. Marín Beristain, C. (2005/2006) La alternativa del juego (1) y (2)
Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Madrid: Catarata.



M. Traveset: “La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica” GRAÓ

J. M. Valero García: “La escuela que olvido su oficio. Como eliminar la violencia en la escuela”. ICCE



En cuanto a Mediación Escolar

Un vídeo que reflejaba muy bien lo que nosotros hemos hecho sobre mediación es:




Agunos libros interesantes son:

Aguirre, A (2003). La mediación escolar. Una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona: Graó. 



 



Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional. Wolters Kluwer España / Educación





Página web de la Fundación Alicante Acoge que es la que se ha encargado de llevar a cabo el curso de Formación de Mediadores.




CONCLUSIONES

La verdad que he de decir que estoy muy contenta de haber hecho las prácticas sobre el proyecto que elegí. 

Pienso que nos debemos sentir privilegiados de poder elegir nuestro proyecto de prácticas según las necesidades que presente el centro, institución… que hemos elegido.

Como ya he comentado en alguna ocasión, el centro donde trabajo y donde he hecho las prácticas es un CAES en el que hay muchos problemas conductuales debido principalmente a problemas familiares como son padres en la cárcel, madres drogadictas, familias con muchos hijos que dejan de atender al más pequeño (3 años por ejemplo) porque ya tienen dos más pequeños a los que atender, niños que reciben palizas constantemente, etc... Esto es un ejemplo de los muchos casos que hay en el centro, aunque también puedo decir que hay familias más normales pero con diferentes costumbres que muchos de nosotros no compartimos y que se ha intentado que las cambien (ejemplo: si hace algo mal o se ha portado mal tengo que pegar a mi hijo).

Bueno, pues siguiendo con mi conclusión quería decir que el resultado que hemos obtenido con este proyecto ha sido muy bueno. Me ha gustado poder trabajar con los alumnos, profesores, familias… y aunque he de decir que en ocasiones me he sentido un poco agobiada porque no sabía que hacer he podido solucionarlo gracias a la compañía que tenía.

De estas prácticas he aprendido muchas cosas, pero la que más me ha impresionado es que   sepa controlarme cuando en mi clase ha habido algún problema conductual ya que yo soy muy nerviosa y cuando me pongo nerviosa en ocasiones empiezo a dudar sobre lo que hacer. Ahora, cuando hay algún problema, recuerdo las medidas o las ténicas que hemos dado y suelo actuar correctamente.

Otra de las cosas que he aprendido, es a escuchar a los alumnos. Muchas veces decimos que vaya niño más malo, que educación tiene... pero no sabemos el por qué de ese comportamiento. Y si empiezas a trabajar con él y a escucharle sueles ver de dónde viene el problema.

Recuerdo una de las veces, que una niña me preguntó: ¿Profe, tu mamá te muerde? después de preguntarle cosas, me di cuenta de que su madre le pega bastante (Servicios Sociales está interviniendo) y qué muchos de sus comportamientos vienen por esos problemas.

Por eso, pienso que antes de coger manía a un alumno porque se comporta mal, debemos ver que  hay detrás de esas conductas porque normalmente son respuestas a algo que le está pasando.

Por otro lado, y cambiando de tema, me gustaría deciros que aunque no he terminado mi última fase del proyecto porque la termino el día 2 de junio.
Os adelanto que el año que viene se va a seguir con el proyecto y se va a implantar en el centro la Mediación Escolar que he empezado este curso.
Es más, el director del centro ha solicitado a Conselleria que me den una comisión de servicios para poder seguir yo con la mediación y formar a varios alumnos del centro para que sea un servicio del centro.

Finalmente, me gustaría dar las gracias, en primer lugar a la UOC por habernos dado la oportunidad de elegir nuestro proyecto, y en segundo lugar, al centro donde he realizado las prácticas que me ha ayudado mucho y los cuales han colaborado conmigo.

FASE 5: COMUNICACIÓN AL RESTO DEL PROFESORADO.


Esta fase todavía no se ha hecho ya que se realizará esta semana (2 de Junio) porque se comunicará en una reunión informativa. Pero me gustaría contaros cual es mi última fase. 

Los objetivos de esta fase son:
·       Reunir al claustro de profesores y comunicar los resultados.
·       Ver si se puede seguir en un futuro con el plan de actuación.

Para poder hacer la valoración del proyecto realizado se les va a dar un cuestionario sobre lo que se ha estado haciendo para poder modificar las conductas de los alumnos.
Las preguntas del cuestionario son:

¿Has observado una mejoría en el comportamiento de los alumnos trabajados?


¿Podremos utilizar algunas de las medidas utilizadas con estos niños para el resto de alumnos con problemas conductuales?


¿Te gustaría que se siguiese con este proyecto el curso que viene?


¿Has  visto algún caso de mediación de los hechos en el centro? (*)


¿Crees que la mediación podría ser un servicio que ofreciese el centro el curso que viene?





(*) Los casos de mediación se han hecho siempre en hora de comedor ya que es en este horario donde realizaba las prácticas.

CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO CONDUCTUAL

 Os dejo aquí un cuestionario cunductual que se les da a los tutores o que podéis rellenar con ellos , por si alguna vez tenéis algún alumnos con problemas conductuales.
Este es el que han seguido mis compañeros.
Espero que os sirva de algo.




Profesor/profesora:                                             Sobre el alumno/ la alumna:
Curso:                                                                   Grupo:                       Fecha:
Se han venido produciendo conductas inadecuadas y distintas quejas sobre la conducta que este/a alumno/a muestra en varias situaciones y con distintos profesores. Con las siguientes preguntas de diagnostico conductual se pretende conseguir una mirada lo más amplia y completa posible de las actitudes de ............................. para poder comprender sus conductas y actuaciones y preparar estrategias que permitan cambiar la situación que se vive en las clases y centro. Se agradece que expreses tu opinión sobre .......................... Gracias por tu colaboración.

¿Qué aspectos de su conducta son los que causan problemas?




¿Qué es lo que motiva su conducta?




¿Qué otros alumnos están implicados y cuales son sus expectativas y que obtienen de la situación?




¿Qué beneficios consideras que obtiene .....................por comportarse de esa manera?




Por favor añade cualquier información que consideres importante




REGISTRO DE CUESTIONARIOS DE DIAGNOSTICO CONDUCTUAL                              ALUMNO/A:                                              CURSO:              FECHA:
Clase
Desencadenante de la conducta
Comportamientos y conductas
Implicación y expectativas de otros alumnos
Beneficios que obtiene el alumno con su conducta
Lo que hace el alumno cuando no realiza conductas inadecuadas









































22 may 2011

PASOS A SEGUIR ANTE UN CONFLICTO. MEDIACIÓN

Os quiero mostrar cómo intervienen los alumnos cuando nos encontramos con alguna pelea en el centro.
Antes de nada, les separamos y esperamos a que los implicados se calmen. A veces, dependiendo del caso tenemos que llevárnoslos a sitios diferentes para que no se vean.
Cuando ya están calmados (antes no) les juntan y los mediadores empiezan a actuar preguntándoles qué es lo que ha pasado y lo hacen de la siguiente manera.

PASOS A SEGUIR:

1º MARCAR LAS NORMAS
  • Es voluntario (si no quieren no se les obliga)
  • Todo lo que se diga allí será confidencial.
  • No se puede gritar (ni a ellos ni a los mediadores).
  • No se puede insultar.
  • No se puede interrumpir al compañero.
2º ¿QUÉ HA PASADO?
  • Se pregunta a una parte.
  • Luego se pregunta a la otra.
  • Es importante que digan cómo se sienten.
(Los mediadores no tienen que culpar a nadie)

3º ¿CÓMO LO SOLUCIONAMOS?
  • Se le pregunta a cada uno que estarían dispuestos  a hacer para solucionar el conflicto. ¿Qué harían si vuelve a ocurrir una situación como esa?

Los mediadores no dan la solución, es decir, son los dos compañeros los que hacen el pacto.

4º ¿Y AHORA QUÉ?
  • Los mediadores deben comprobar que el pacto se cumple.
  • Se cita a los implicados (los mediadores deciden el tiempo pero sin pasar muchos días)
Si se cumple, el pacto se deja como está.
Si no se cumple, se hace otro pacto.



21 may 2011

FASE 4: REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MISMO. (PUESTA EN PRÁCTICA).


Objetivos:
·       Poner en práctica el plan de actuación creado.
·       Implicar a los distintos miembros de la comunidad educativa en el plan
·       Evaluar los resultados de los alumnos.
·       Evaluar los resultados del plan de actuación.

Me gustaría decir que esta fase de mis prácticas es la que más me está gustando y aunque todavía no se ha terminado quería compartir con vosotros mi experiencia.

Los resultados por ahora están siendo bastante buenos. Es verdad que las conductas que tenían los alumnos del todo no se han eliminado pero por lo menos hemos intentado que no sean tan numerosas como al principio.

Comento caso por caso:
La niña de primero: hemos conseguido que no se tire al suelo cuando no se hace lo que ella quiere, ya no tira los materiales por el suelo ni se los quita a los compañeros y en clase hemos evitado que pegue a los que tenía a su alrededor.
En el patio es donde más está costando cambiar su conducta pero es aquí donde todos pueden alterarse un poco más.
El niño de segundo: aquí hemos conseguido que en algunas clases no se escape de clase y trabaje lo que se le manda (aunque a veces con enfados y berrinches). También hemos conseguido que suba a su clase con los compañeros aunque algunas veces se ha escapado.
El niño de tercero: con este alumno hemos tenido más dificultades porque le cuesta mucho controlar sus impulsos. En clase es donde más avances se han hecho, pero en el recreo suele tener algún altercado con algún compañero.
El niño de quinto: en clase ha mejorado su comportamiento aunque en horas de comedor y patios tiene algún conflicto si un compañero le provoca.

 La semana que viene realizaré junto con los tutores y especialistas que trabajan con estos alumnos la evaluación del proyecto y espero que lo que me digan ellos coincida con lo que he estado viendo ya que yo no estoy todo el tiempo con ellos (aunque me suelen informar si ha pasado algo).
Posteriormente, para no mezclar a tanto profesorado con las familias, haré unas reuniones con ellos para ver si en casa se ha observado alguna mejoría en el comportamiento de sus hijos.

En cuanto a la mediación, he de decir que donde más ha funcionado ha sido con los niños de 3º y 5º ya que comprenden mejor lo que se les dice y se puede razonar mejor con ellos.

19 abr 2011

UN CASO DE MEDIACIÓN



Me gustaría comentaros lo que ocurrió el jueves pasado en el curso de Formación de Mediadores que estamos realizando en el centro.

Cuando ya había comenzado el curso, se presentó la encargada de comedor con dos alumnos que se estaban peleando (con insultos y golpes) en el patio mientras esperaban la llegada de la hora de comer.
La encargada le preguntó si podían ayudarla porque aunque los estaba separando, no podía dejarlos solos porque otra vez seguían con la riña.

El chico que está impartiendo el curso le dijo que sí y dejó que los alumnos que ya llevaban más tiempo en el curso actuasen.
La verdad es que fue maravillosos ver como unos alumnos pudieron solucionar el problema y pudimos ver como los niños que se estaban peleando, al final acabaron riéndose y jugando juntos, cuando hacía unos 30 minutos estaban pegándose puñetazos.

He de decir que en este centro las peleas son muy constantes y bastante fuertes.

18 abr 2011

FASE 3: ELABORACIÓN DEL PROYECTO A REALIZAR


Esta fase va desde el 29 de Marzo al 20 de Abril

Los objetivos son:
·       Facilitar al profesorado la información recogida.
·       Reunir las opiniones de los profesores.
·       Elaborar el plan de actuación.

Aunque todavía no se he terminado esta fase, me gustaría comentar cómo han ido estos días de mucho trabajo.
Durante este período he tenido varias reuniones con el profesorado de los alumnos para comentarles las medidas que se van a tomar con los alumnos.
Al final estas medidas han sido:
  • Hacer un registro de actuaciones. Para ver si las medidas que se toman disminuyen sus actuaciones.
  • Aumentar las horas de apoyo durante un tiempo para evitar y corregir las conductas disruptivas.
  • Aumentar el profesorado en las horas de recreo para controlar a estos alumnos.
  • Elegir a unos alumnos que actúen como mediadores en las aulas.
  • Tener reuniones con las familias para recibir su colaboración y comentar los cambios observados.
  • Utilizar el refuerzo positivo en aquellos momentos que consideremos adecuado.
  • Enseñar técnicas de autocontrol para que aprendan a controlarse en los momentos clave y poder salir del aula con los profesores de apoyo.

La medida de aumentar el profesorado de apoyo tiene dos razones y una es evitar que la situación se convierta en un problema y la otra es que le enseñen a autocontrolarse y poder salir del aula.

La medida de los mediadores se ha diseñado para los momentos en los que haya habido un conflicto con otro compañero ellos puedan mediar e intentar solucionar el problema.

29 mar 2011

¿Qué es la mediación escolar?

Imagino que todos conocéis la mediación escolar, pero por si acaso os comento un poquito en qué consiste.

La mediación escolar es una técnica que se utiliza para resolver los problemas que se presentan en la convivencia entre los chicos y chicas. Aunque también se usa para solventar las dificultades que surgen entre el profesorado, o entre éste y los padres y las madres.

Cuando surge un problema entre dos chicos, éstos pueden optar por solucionarlo utilizando el sistema de mediación o, de lo contrario, se aplican las normas establecidas en el centro. Si optan por la mediación habrá un compañero que ayude a que ambas partes dialoguen y encuentren una solución.

Quien hace de mediador, lo hace de manera voluntaria y antes recibe formación en temas como: el papel de los mediadores, la escucha activa, la empatía, la autoestima o el respeto y la tolerancia.

Los mediadores necesitan tener claro que no se trata de un juicio en el que hay que buscar a un culpable, sino que su papel consiste en posibilitar que los implicados encuentren una solución al problema que tienen.

Cuando dos chicos optan por la mediación se sigue un proceso en el que cada uno de los afectados explica el problema según lo vive y lo hace de manera respetuosa. Una vez expuesto los mediadores pueden hacerles preguntas para aclarar algún aspecto y, finalmente, les dirán qué están dispuestos a hacer para resolver el problema en cuestión. El acuerdo al que lleguen se escribirá en una hoja preparada para tal fin; se firmará por los afectados y contará con el visto bueno de los mediadores.

La mediación presenta una serie de ventajas, entre las que destacan: los chicos y las chicas aprenden que, de forma pacífica y mediante el diálogo, se pueden resolver los problemas; se trabajan valores como la participación, el respeto, la comunicación...; también los chicos reflexionan sobre su conducta, observan sus emociones y las de los otros; y, por último, contribuye a ir eliminando las relaciones de dominio y de sumisión entre ellos.

En algunas ocasiones, en mi caso no va a tener mucha solución utilizarla ya que en casos de agresiones graves, quizá no resulte suficiente.

FASE 2: REPERTORIO DE ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS (ESCOLAR Y SOCIOFAMILIAR).

Esta fase abarca desde el 15 de Marzo al 24 de Marzo
Total de horas empleadas: 12horas

Esta fase la he dividido en dos partes:
Por un lado las 6 primeras horas las he dedicado a:
•Analizar con el profesorado y otros profesionales las actuaciones que ya vienen realizándose en el centro con este alumnado.
•Observar y analizar las actuaciones que se vienen realizando en distintos ámbitos (aula, patios, comedor, talleres, etc.).

Y las 6 horas restantes:
•Realizar otras propuestas de posibles actuaciones.
•Proponer y evaluar las posibilidades de colaboración de otros agentes que interviene en el centro y barrio (Asociaciones gitanas y de inmigración, servicios sociales, etc.).

En las 6 primeras horas se ha estado viendo lo se ha hecho hasta el momento con los diferentes alumnos utilizando aproximadamente 2 horas para cada uno de ellos.
Para poder hacer esto hemos tenido que pedir mucha colaboración de otros profesionales ya que los tutores de estos alumnos, la jefa de estudios y yo somos nuevas en el centro.
Para ello, hemos tenido que pedir información a profesores que estuviesen el año pasado, al psicopedagogo y a la otra especialista de PT que el año pasado trabajó con la alumna de 1º.

En las 6 últimas horas se han estado mirando otras alternativas para poder realizar y esas 6 horas se han quedado cortas por lo que aunque la 3ª fase se empiece, vamos a ir mirando otras alternativas y modificando según se nos vayan ocurriendo medidas interesantes.
Hay que pensar que cuando se realiza un proyecto de este tipo se tiene que buscar mucha información y siempre la cabeza va dando vueltas para ver qué se puede hacer, por eso creo que poco a poco se irán introduciendo medidas nuevas aportadas por mí, por el psicopedagogo, por profesores, etc.

Algunos ejemplos de las propuestas que se han hecho son:
_ Poner más horas de apoyo a estos alumnos.
_ Poner a profesores que estén disponibles para que cuando ocurra algún altercado dentro de la clase puedan salir a tranquilizarse.
_ Ver que tipo de refuerzo es el más adecuado para cada uno de ellos.
_ Se les ha empezado a realizar un informe psicopedagógico para poder atenderlos curricularmente (la alumna de 1º ya asiste al aula de PT).
_ Se les está haciendo un registro conductual.
_ Preparar un calendario de reuniones familiares para ver si estas conductas las tienen en casa y ver qué medidas podemos adoptar con las familias.

Por otro lado, me gustaría decir que me he apuntado a un curso que se ha empezado en el centro en el horario extraescolar y que se llama “Formación de mediadores” en el que participan algunos profesores y que considero importante participar para poder llevar adelante el proyecto que estoy realizando.

FASE 1. ESTUDIO DE LA REALIDAD DEL ALUMNADO

Esta fase abarca desde el día 2 de Marzo al 10 de Marzo.
Total de horas: 9

Los objetivos que me plantee en esta fase son:
•Ver los casos de alumnos con problemas graves de conducta y convivencia.
•Analizar en distintos ámbitos los casos recogidos por el profesorado como “Alumnado de especial seguimiento”.
•Elegir los casos que se van a tratar en el proyecto, en las distintas etapas y niveles

La verdad que esta fase ha sido muy interesante porque aunque conozco a la mayor parte del alumnado, he podido descubrir casos que podrían haber sido estudiados para este proyecto.

Después de haber comentado a los profesores, a la encargada de comedor y al equipo directivo el proyecto, que les ha parecido muy interesante, se han elegido los cuatro casos que considerábamos más graves tras observar sus conductas dentro del aula, en el comedor y en el patio.
Estos casos son dos alumnos de primer ciclo (una de 1º y otro de 2º), uno de segundo ciclo (3º) y uno de tercer ciclo (5º). Se han elegido alumnos de diferentes ciclos para poder ver las diferencias según la edad.
De infantil no se ha elegido ningún caso porque no veíamos que las conductas fuesen tan preocupantes.

El motivo de la elección de estos casos, o uno de los motivos más importantes, ha sido porque en varias ocasiones se han intentado llevar acabo varias actuaciones con ellos sin tener éxito en muchas de ellas y no sólo este curso, sino también en cursos anteriores.
Son cuatro casos que preocupan bastante al equipo directivo y al resto de profesorado porque no hemos podido llegar a encontrar la medida más adecuada para ellos. Estos alumnos están creando problemas en sus propias aulas (molestan en la clase, alumnos con miedo a estar con ellos, tiran material de clase, insultos…); también crean problemas en los patios (pegan a otros compañeros, molestan a los demás, insultan…) y problemas con los profesores porque en alguna ocasión se ha dado el caso que un alumno excepcionalmente ha pegado a un maestro.

A la hora de elegir a estos alumnos, también se ha tenido en cuenta la disposición del profesorado. No significa que el profesorado no quiera participar en el proyecto, sino que como se realiza fuera del horario escolar, muchos de ellos no pueden quedarse en las horas propuestas ya que tienen que ausentarse del colegio por causas personales.

24 mar 2011

Mis prácticas

Cuando empecé el semestre pasado tenía claro que este semestre quería hacer el practicum I pero no sabía que tema podía elegir. Hasta que en septiembre cuando empecé en mi nuevo centro me encontré con numerosas razones para hacer las prácticas sobre el proyecto que estoy realizando.

Este año estoy trabajando en un CAES (centro de especial dificultad), en la que la mayor parte de la población es gitana y el resto suelen ser inmigrantes. En seguida observé que en este tipo de centros suelen aparecer más problemas conductuales que en otros.
Es verdad que hoy en día en los centros estamos teniendo muchas dificultades con los problemas de conductas que están teniendo nuestros alumnos y suele dar la casualidad que estos alumnos suelen ser los alumnos con necesidades educativas especiales.

Por estas razones el título de mi proyecto se llama:
Diagnóstico, intervención y seguimiento de alumnos  de educación infantil y educación primaria con necesidades específicas de apoyo educativo que presentan problemas conductuales y curriculares.

Con este proyecto pretendo ver si los problemas conductuales que tienen nuestros alumnos se deben a sus dificultades educativas o a problemas exteriores al centro. Hacer una intervención que constará de un plan de actuación para los maestros y alumnos y hacer un seguimiento a lo largo del curso.

Bueno, espero que os interese mi proyecto y poco a poco os iré contando más cositas.
Ahhh, si tenéis alguna pregunta y yo puedo contestarla estaré encantada de hacerlo.